Camelot Follies, los mundos poéticos de Juan A. Molina
El autor profundiza en la cotidianidad en un mundo donde el pensamiento crítico ha sucumbido ante una sociedad cada vez más sometida a la mediocridad
Antes los poetas hablaban de Hércules; ahora, de Batman, afirma Ida Vitale. En el poemario Camelot Follies, (Ediciones En Huida) de Juan Antonio Molina, los arquetipos contemporáneos se enmarcan en la memoria que nos descubre mundos donde la imaginación nos eleva sobre la rutina y la banalidad de lo cotidiano. Es lo que nos descubre este poemario mediante la originalidad de las imágenes que abundan en referencias literarias, pictóricas, mitológicas y cinematográficas como partes de una totalidad lírica donde se acumulan los tiempos y los escenarios. Es por ello, que los poemas de Camelot Follies, se fundamentan en la hondura de la percepción y traban una relación entre las evocaciones arquetípicas y la vida cotidiana, para rescatar el valor de la sonoridad y la imaginación plenamente verbal donde tienen sitio la muerte y el amor, el tiempo, el abandono y la memoria.
El autor profundiza en la cotidianidad en un mundo donde el pensamiento crítico ha sucumbido ante una sociedad cada vez más sometida a la mediocridad y uniformidad posmoderna y trufada de la violencia convertida en metafísica del odio y la negación de la otredad como ideología. Solo la palabra poética puede reconstruir el mundo, comenzando por nuestro interior. Todo ello supone una realidad autónoma personal, en la que se percibe una mezcla de rabia o inconformismo y melancolía con ráfagas de nostalgia. Juan Antonio Molina es un polifacético intelectual por su amplía “multitarea cultural” que desarrolla a diario -poeta, periodista, escritor, sociólogo… y lo hace con la sencillez y la tranquilidad que le dan el haber oteado, acertadamente, la vida desde una atalaya cercana. Molina vive y respira en medio de las calles y plazas, cerca de los sentimientos del hervidero humano de donde recoge vivencias para ofrecer sus textos.
Juan Antonio Molina (Sevilla, 1956) es periodista y escritor, De su autoría son los libros de poemas Penélope y las horas sin retorno, Todos los días sin tu nombre, El salario de Caronte, Vivir en el Leteo, La muerte de Voltaire, Prometeo encadenado, Post Spem, y en el conjunto de su obra, los libros en prosa, entre otros, El origen mitológico de Andalucía, Breve historia de la gastronomía andaluza, Dios mío, ¿qué es España?, La cocina musulmana de Occidente. Ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía “Desiderio Macías Silva.” México; Premio Internacional de Poesía “Videncia.” Cuba; Premio Internacional de Poesía “Natalio Valbuena Parra.” México; Premio Internacional de Poesía Verso Libre MX. México; Premio de Poesía “Dunas y sal.” España; Premio de Poesía “Noches del Baratillo.” España; Premio de Teatro “Rafael Guerrero,” España.